Colombia también es chacarera...


Revivir  el sentimiento de una peña folklórica tan lejos de tu tierra, te moviliza el corazón. Y eso nos pasó en Cali. El imponente calor salsero caleño mutó por algunas horas en una chorrera de zapateos y zarandeos que clamaban por una misma consigna: compartir. La amabilidad, el respeto, el cariño y la diversión que se sentían en el aire durante toda la noche eclipsaron cualquier presagio de aburrimiento. Muchas veces a lo largo del viaje, hemos escuchado comentarios sobre que el público colombiano sólo consume salsa y tango, y que el folklore quizás no era la mejor opción para un espectáculo. Bastó un par de indicaciones sobre la danza para que todos se pusieran de pie a disfrutar de una verdadera Peña folklórica. Las chacareras, los gatos, los bailecitos y la zamba se adueñaron de la sala. Por unos minutos las distancias se simplificaron, y ya no éramos ni de acá ni de allá, éramos amigos bailando y compartiendo.

Quizás el folklore en general esté subestimado, y sobre todo las personas estén subestimadas. Es inevitable darse cuenta que los prejuicios se borran cuando cualquier música latinoamericana suena y te hace palpitar más allá de donde vivas. Somos mucho más parecidos de lo que creemos, o de lo que nos quieren hacer creer. Tenemos una historia en común. La música se encarga de recordarlo…


La calidez de "Amalgama Cultura"
 


Sentir viajando...

Estábamos por escribir una nueva publicación, contando lo que hacemos, adónde vamos, etc… pero al empezar nos dimos cuenta que no tiene tanto sentido contar qué hacemos. Datos sobre los lugares hay muchos, pero un viaje de estas características es mucho más que fotografías o itinerarios. Decidimos contar esta vez qué sentimos. Aquí vamos…

Poco a poco, estamos tomando dimensión del viaje que emprendimos. Hace ya casi 9 meses que salimos de nuestros hogares y recorrido más de 17.500 km con el VivaCHE.  Y entonces nos preguntamos, ¿cuál es nuestro hogar?.  Hoy sin duda nuestro hogar somos nosotros mismos, la gente que conocemos, la ruta, los paisajes, los que quedaron en nuestra tierra… el viaje. Pero viajar tiene varias connotaciones. Uno puede viajar en colectivo a su trabajo, puede hacer un viaje de vacaciones, o simplemente un viajecito en bici por el barrio. Nuestro viaje es un conjunto de todo. Desde aquellos pequeños viajes que nos hicieron animarnos a hacer  “uno más grande”, hasta la más inimaginable de las travesías. Muchas veces se puede viajar con la imaginación. De hecho a veces ni es necesario mucho dinero. Nos hemos cruzado con gente con poca plata viajando, hasta gente muy rica…. Todos con un objetivo en común: la curiosidad de qué hay más allá de nuestros propios límites y la satisfacción de aprender viajando. Y a esos propios límites nos referimos cuando queremos expresar lo que sentimos. Creemos que no los hay. No hay límites. Como dirían unos amigos “no hay líneas en el mapa”, y tampoco las hay entre las personas, ni siquiera en nosotros mismos. Cada vez estamos más convencidos que las barreras son mentales, y muchas veces impuestas. Poco a poco el viaje deja de ser un viaje, y se va transformando en una forma de vida. Las distancias se simplifican, se relativizan con el tiempo.

Además, en nuestro caso, viajar con nuestra música en más que gratificante. Es invaluable sentir que el arte nos conecta. Nos relaciona con las personas, nos llena de alegrías, de broncas, de una sonrisa, de un abrazo, de un camino. Nos hace sentir vivos y dignos. Sentir que vamos construyendo cultura codo a codo con la gente, que podemos compartir un mensaje…. Que estamos bien acompañados y que somos muchos los que seguimos luchando por un arte más comprometido y apostando por un cambio.

Esa red que estamos creando entre todos nos sostiene, nos empuja con toda la fuerza a seguir adelante, a crecer, a seguir aprendiendo. Gracias por estar ahí, leyendo esto, dándonos una palabra de aliento, una sonrisa, un gesto, una palabra. Gracias a todos los que hacen esto posible…

Pablo y Lola
Desde Cali, Colombia

Estas son algunas de las simples cosas que nos hacen felices...

Agarrar el Sol con la mano
Jugar con Nico
Un ensayo "verde"
 

Pintar la casa de alguien querido















La cara de un mate primerizo
Regalar algo
Deslumbrarse de colores
Desayunar mimado
Sentir la lengua de la mariposa en el dedo

Abrazar un bambú
Mirar películas amontonados en la cama
Medir un pez con el pie







Perú: tradición y cultura



 TACNA: Y así llegamos a Perú. Ni bien cruzamos la frontera nos recibieron con una muestra cultural de baile, comidas y bebidas regionales. Llegamos a Tacna con pocas expectativas de tocar allí, pero necesitabamos realizar trámites, seguro del auto, etc. (TIP VIAJEROS: sacamos el SOAT por 3 meses en MAPFRE por 30 dólares. A pesar que no es obligatorio para extranjeros, nos lo pidió la policía en varias oportunidades, y  te evitas situaciones de coimas). Salimos a caminar y a la pasada entramos en un bar que tenía un atril y un micrófono... era el Café Zeit, conocido oasis cultural para aquellos que disfrutan del arte en todas sus expresiones. Nuevamente nos recibieron con una ternura entrañable, no solo por parte de Rosa María y Clauss (sus dueños), sino también de los simpáticos habitues del bar que valoraron nuestro trabajo y con los cuales hemos compartido dos noches que quedarán en nuestra memoria. Todos aprendieron a bailar chacarera!! Allí mismo conocimos a Carlos, Anicka y Renzo, grandes personas, que nos han acompañado y hasta filmado un video de "A cielo abierto" versión peruana (Perú es un país con una historia minera importante, y los proyectos megamineros a cielo - o tajo- abierto polulan por todas partes. Hubo muchas muertes por las luchas populares contra estos proyectos... 

¿Cuánto desierto puede haber en un lugar?

Parece que... ¡MUCHO! ... Salimos de San Pedro de Atacama (región conocida por su desierto) pensando encontrar alguna región un poco más vegetada.  Luego de una graaaaaaan subida por ruta, con el vivaCHE transpirando, empezamos la travesía hacia la ciudad de Calama, una ciudad formada por la minería (ver más abajo nota sobre minería). Allí nos encontramos con Julio y su familia, que nos habían visto en Purmamarca, nuestro querido pueblito que nos sigue dando tantas alegrias inclusive en el exterior del país. Con ellos compartimos un par de días hermosos, recorrimos las afueras de Calama y fuimos a las cascadas del río Loa, un verdadero Oasis entre tanto desierto, con mucho verde y algunos interesantes fósiles. También estuvimos en Chiu-Chiu, un ojo de agua salada en el desierto, lugar de una interesante leyenda Inca (mas info). En Calama, como en varios lugares del desierto del norte de Chile, no llueve... pero, en serio, no llueve. Pueeeeede llegar a haber una pequeñiiiita llovizna una vez al año, pero no más.

Ya que trajimos paraguas, fuimos en busca de algún lugar que llueva. De Calama recorrimos unos 230 km al sudoeste hasta Antofagasta, según los lugareños la ciudad más cara de Chile... pero donde, tampoco llueve nunca!! así que enfundamos el paraguas una vez más. En la ruta cruzamos muchas mineras y pueblos dedicados a la minería. La gran mayoría de vehículos que nos hemos cruzado en el camino era de la mina, o relacionados a ellas. Al llegar a Antofagasta nos encontramos con Marcelo, un grato personaje que habíamos conocido en... sí, Purmamarca!! 2 años atrás. Él y su familia nos recibieron con mucho afecto y cobijaron durante nuestra corta pero intensa estadía en "Antofa". Hemos sido deleitados con una variedad de vinos chilenos (muy buenos, por cierto!) de su propia colección. Por supuesto,como ameritaba, hicimos despedida a todo trapo comiendo mariscos y pescaditos. A pocos minutos de salir nos topamos con "La Portada", una roca esculpida por el mar y el viento que debido a su estructura fue llamada así. Muy linda, y similar a la roca que hay en

"Las venas abiertas de América Latina" (I)

"Las venas abiertas de América Latina" * (I)
La idea de esta sección es ir recopilando información sobre problemáticas ambientales locales desde nuestra experiencia de viaje, con información que vayamos incorporando de testimonios de la gente local, de agrupaciones, etc. Es simplemente un pantallazo general sobre nuestra percepción de estos problemas. A lo largo de al Gira iremos publicando notas de los lugares que visitemos.

* título del libro de Eduardo Galeano

Parte I - LA TIERRA PROMETIDA: La megaminería en el norte de Chile

El norte de Chile se caracteriza por ser la región minera por excelencia. La extracción de cobre a cielo abierto (o tajo abierto) ha hecho del desierto una de las zonas más productivas a nivel económico de los últimos tiempos y ha instalado en el imaginario popupal al norte de Chile como el motor de crecimiento del país. El crecimiento demográfico ha alcanzado números muy importantes sobre todo en las ciudades clave de la región. Sin embargo, como bien dice el dicho: "no todo lo que brilla es oro" (o cobre, ajustándonos al caso) y la pregunta que se hacen algunos lugareños sobre este crecimiento es: ¿a qué costo?. El uso y abuso del agua es un tema recurrente y preocupante sobre todo en una zona donde el agua no abunda. La minería influye 100% en la vida diaria de la gente, ya sea para encontrar trabajo, para poner un negocio, para tomar agua (embotellada), para tansladarse de un lugar a otro (o trasladar un pueblo de un lugar a otro), para alquilar o comprar una propiedad, etc. Todo, absolutamente todo, está relacionado con la minería. De hecho hasta el número de cafés con piernas, wisquerías, y prostíbulos está relacionado con el crecimiento minero.
Es difícil abordar esta temática, sobre todo en esta región donde la tradición minera es fuerte, y la imagen del minero es intocable. Sin embargo, las vetas de negocios fraudulentos, falta de controles, contaminación de áreas costeras (sobre todo en los puertos donde se exporta el mineral), regalías, etc., se dejan ver no solo en la montaña... solo hace falta hablar un poco con la gente. Aquí hemos compartido respetuosamente espacios con gente a favor de la megaminería, en contra, y con posturas contra puestas, todos con sus fundamentos e historia de vida particulares que los han echo tomar postura al respecto. Sin embargo más allá de posturas, en general, la pregunta que todos se hacen es qué será de estos pueblos tan dependientes de la minería dentro de 10, 15 o 20 años cuando la explotación minera se acabe... Aquí hemos visto sectores con gran potencial productivo, que no necesariamente podría estar asociado a la minería y que sería interesante incentivar. Sobre todo para preservar bienes naturales tan preciados como el río Loa, el río más largo de Chile. Lamentablemente el río Loa ha sido uno de los que más ha sufrido con eventos de contaminación masiva como la de 1997 donde una fuga "misteriosa" de xantato, el isopropanol, detergentes y metales pesados (supuestamente utilizados para la minería) provocaron la muerte biótica del río en una parte importante de su cauce produciendo estragos en sectores dedicados a la agricultura. En Iquique la lucha ambiental también es fuerte. Los proyectos de termoeléctricas para abastecer de energía a los proyectos mineros han sido muy resistidos en esta zona. Iquique posée una hemosa costa balnearia y rica en frutos del mar. La instalación de dos, tres, o mas termoeléctricas a carbón mineral podrían generar desastres ambientales en sus costas perdiendo sus características actuales.
Creemos que la sustentabilidad de los pueblos del norte Chile será puesta a prueba en poco tiempo. Como siempre decimos el futuro de todas las regiones bajo explotación megaminera dependerá de la misma autodeterminación de los pueblos y de la exigencia al desarrollo de políticas a largo plazo que contemplen el cuidado de la tierra, de la gente, y de todo el ecosistema involucrado.

Las manifestaciones populares exigiendo estas premisas se están haciendo cada vez más fuertes en este país. Desde el sur contra las Hidroeléctricas en Aysén (las cuales hemos recopilado en la gira a la patagonia el año pasado) hasta el norte chileno con una pequeña pero esperanzadora resistencia a proyectos contaminantes y sin controles eficientes.

Cruzado la cordillera...

Terminamos la temporada musical en Purmamarca! "La Casa del Sol" una vez más fue nuestro hogar, nuestra familia. Fueron dos meses a pura música, tocando 3 hs todos los días, cansados, pero felices por la buena onda de la gente que nos cargó de energía para seguir viaje. Volvimos a llenar al pobre vivaCHE de cosas, y a pesar de los comentarios no muy alentadores sobre la ruta, nos aventuramos a cruzar el Paso de Jama. Una ruta con subidas intensas, curvas, contra curvas, camioneros locos, pero sobre todo con una compañera dificil de sobrellevar: la altura. Tanto el auto como nosotros tuvimos que padecerla un poco, pero por suerte nos dejó viajar sin mayores contratiempos. El cruce por Jama tiene unos nos paisajes de altura alucinantes y muy extraños.

Luego de cruzar la cordillera llegamos a San Pedro de Atacama (Chile). Un pueblito muy pintoresco con construcciones de adobe, que hace 10 años era bastante parecido a Purmamarca, pero que hoy en día es muchísimo más turistico, carísimo, con una cantidad de hoteles impresionante, y una capacidad de carga totalmente superada (quizás el futuro de Purmamarca dentro de 10 años si no hay un planeamiento serio). Al llegar nos desayunamos con la noticia de que en San Pedro de Atacama no se puede realizar músca en vivo en lugares públicos, bares, restaurantes, etc., ni realizar ningún evento relacionado con la danza (ni siquiera pararse a bailar cualquier tipo de música!!). Es una ley antigua que rige para los pueblos fronterizos y que cada lugar acata o no de acuerdo a las políticas de turno. Parece que hubo algunos disturbios en el pasado y por eso se decidió no hacer nada más.... la cuestión es que sus calles se ven vacias de cultura, a no ser por reuniones clandestinas donde se juntan a hacer musica en vivo y baile, pero a riesgo de ser multados por carabineros. En fin, una ley que creemos que debería ser revisada y actualizada.

En San Pedro nos encontramos con Arturo, nuestro amigo cubano (que conocimos en Purmamarca) y que vive allí hace unos años. Nos recibió a corazón abierto y compartimos unos días muy lindos. Eso tiene la músca, que te va cruzando con gente linda en el camino.

Luego estuvimos paseando por los alrededores del desierto de Atacama (uno de los desiertos más áridos del mundo). Estuvimos en la laguna Cejar, una laguna en medio de la salina de Atacama donde uno flota... si, si,.. simplemente te tirás y flotas como un corcho. Estás nadando en una especie de sal muera como una aceituna. Una sensacion muy extraña... sino miren a Lola, jaja!

En el próximo capítulo seguimos viaje hacia Calama...

Hechizo de Color...

Empezamos el 2012 en Jujuy!! Durante enero y febrero estaremos tocando en el pueblo de Purmamarca, en pleno corazón de la Quebrada de Humahuaca, acompañados de sus coloridos cerros y la calidez de su gente. Si andan por la zona los esperamos la "Casa del Sol", nuestra segunda casa, un cálido rinconcito donde podrán disfrutar de las comidas típicas de la zona y de algunas melodías que compartir (acá un mapa para llegar: http://g.co/maps/abj2h).

También estaremos tocando eventualmente por otros lugares de la provincia de Jujuy. Les dejamos nuestro facebook para enterarse de nuevas fechas y recitales por la zona: www.facebook.com/pabloylola